Ir al contenido principal

¿Cómo deben ser las RELACIONES CON NUESTROS CLIENTES? No cometas errores.

 

El corazón del Artículo 12 de nuestro Código Deontológico es la confianza mutua entre tú y tu cliente. Desde el momento en que alguien entra a tu despacho, tu misión será ser transparente, diligente y profesional. Esto comienza con una hoja de encargo nítida y sencilla, que use un lenguaje adaptado al cliente, sin cláusulas extrañas, para que lea en ella un sentimiento clave: C O N F I A N Z A.

Tus clientes no son expertos en leyes, así que tu trabajo es guiarlos con transparencia. Antes de empezar, habla con ellos sobre las posibilidades reales de su caso, los riesgos y las alternativas. La LO 1/2025 de 2 de enero obliga a intentar un acuerdo antes de interponer una demanda. Informa sobre los medios para solucionar los conflictos para que el cliente pueda tomar decisiones informadas. Haz que no se sienta solo, acompáñalo en el camino que emprende, trata de empatizar, asesora con realismo, sin promesas infundadas y explica cada paso del proceso sin omitir información. Durante el proceso, mantenlo al día con copias de cada escrito y explicaciones sencillas.

No tengas miedo de rechazar un caso si no te sientes preparado o si va contra tus principios. Este tipo de decisiones, aunque difíciles, refuerzan tu reputación como profesional íntegro.

Evita los conflictos de intereses. El Artículo 12 te pide que seas leal, no solo a tus clientes actuales, sino también a los antiguos. Nunca representes intereses opuestos ni uses información confidencial de un ex cliente en su contra. Por ejemplo, si recibes a un cliente que quiere demandar a una empresa que asesoraste hace un tiempo, declina el caso, por ética. Si representas a dos clientes con intereses enfrentados, como dos socios de una empresa que discuten, lo mejor es dar un paso atrás y no comprometas tu imparcialidad. En casos familiares, por ejemplo, de modificación de medidas, no asesores de forma individualizada a ninguna de las partes a las que hayas guiado en su divorcio de mutuo acuerdo.

Renuncia con clase y devuelve lo que no es tuyo. Si decides renunciar a un caso, ya sea por un conflicto de intereses, discrepancias graves o porque el cliente insiste en una estrategia poco ética, hazlo por escrito y con tiempo suficiente para que no quede indefenso.

Y un consejo clave: nunca retengas los documentos de un cliente, aunque no te haya pagado todos los honorarios.

Un último consejo para ti, que empiezas. El Artículo 12 es tu hoja de ruta para tratar a tus clientes con honestidad y profesionalidad. Cada decisión que tomes, desde aceptar un caso hasta renunciar, debe reflejar tu compromiso con la ética. Claridad, cercanía y trasparencia son tu mayor valor en el trato con las personas. Por ejemplo, cuando expliques a un cliente los riesgos de un juicio, imagina que le cuentas una historia: “Si seguimos este camino, puede pasar esto, pero también hay esta otra opción”. Así, no solo cumplirás con el Código Deontológico, sino que construirás relaciones de confianza que harán que tus clientes te recomienden.

Recuerda: Tu reputación es tu carta de presentación. Perder un cliente duele, pero perder tu integridad es mucho peor. Actúa con honestidad, y el resto vendrá solo.

¡Mucho ánimo en tu aventura como abogado!


Comentarios

LO MAS LEÍDO

LA HOJA DE ENCARGO: Un acuerdo esencial entre abogado y cliente

La hoja de encargo es mucho más que un simple documento: es el pilar que sustenta una relación profesional clara y sólida entre el abogado y su cliente. Olvídate del apretón de manos, antes de comenzar a actuar por cuenta de un cliente, suscribe una hoja de encargo que regule todas las obligaciones que asumirás, las de tu cliente y las prevenciones que debe tener en cuenta. ¿CUÁL ES SU CONTENIDO? Identificación de las Partes : Además de los datos personales, ofrece y recaba todos los datos de contacto que faciliten la localización del Cliente. Identifícate con tu número de colegiado y colegio al que perteneces. Objeto del Encargo : Describe de manera precisa el objeto del encargo, evitando vaguedades. Especifica si se trata de la redacción de un contrato, la negociación de un acuerdo extrajudicial, un divorcio, un desahucio, etc, evitando generalidades como decir simplemente “asunto civil”. Requisito de MASC : Es nece...

PASANTÍA: Mi primera experiencia en un bufete.

  Es la primera vez que cuento esto, pero creo que voy a compartirlo en el mejor lugar que podía hacerlo, entre compañeros. Mi primer día en un despacho de abogados.  Acaba de llegar a Madrid. Venía de Granada. Había disfrutado de Madrid muchas veces, pero no como lugar de residencia y trabajo. Ahora daba comienzo allí a mi carrera profesional.  Mi cara de novata mi primer día en el bufete debía de ser un poema, pero traté de guardar mis inseguridades en el rincón más profundo de mí misma. Tenía muy claro que no podía ser el problema de nadie, tampoco podía desaprovechar aquella oportunidad. Por eso, asentía a cuánto me decían tratando de que no se me escara nada. Aquella mañana me encomendaron repasar todos los expedientes activos y llamar a los procuradores y compañeros para ir dando impulso a los temas. Ninguna aclaración al respeto. Me dejaron sola en una sala abarrotada de papeles. Abrí las primeras carpetas y fui pasando los folios, procedimiento monitori...

TU DESPACHO: Mantén una organización eficiente

  La gestión de tu despacho requiere habilidades organizativas, técnicas y legales para ofrecer un servicio profesional, eficiente y conforme a la normativa vigente. La gestión del calendario, el control y seguimiento de las notificaciones, de los expedientes, mantener informado al cliente y la facturación son el pan nuestro de un despacho exitoso y bien estructurado, por lo que debes convivir con estas realidades de forma natural y eficaz, implementando una organización rutinaria en tu día a día, como veremos a continuación:   1. La gestión del calendario Un abogado debe llevar un control estricto de los plazos procesales, las citas con clientes y otras obligaciones profesionales. La falta de organización puede tener consecuencias muy graves, como la preclusión de algún plazo por el que se pierda de posibilidad de efectuar alegaciones, aportar pruebas, etc., comprometiendo gravemente los derechos del cliente y la diligencia profesional. Es natural que puedas sufrir cierto est...