Ir al contenido principal

NO BAJES LA GUARDIA: Límites profesionales del Abogado en la relación con el Cliente

La relación con los clientes no siempre es un camino de rosas y lo sencillo se suele complicar, por ello, es esencial actuar prevenidos y establecer ciertos límites que marquen una buena dinámica de trabajo. 

En este artículo voy a referir ciertas cautelas que, particularmente, nunca me salto en mi relación con los clientes: 

Evita la gratuidad:
Tu trabajo es un servicio especializado que requiere una formación específica y ciertos gastos. Ofrecer gratuidad desmerece y perjudica seriamente la profesión. Por tanto, desde la primera reunión deberías transmitir con firmeza el valor que aportas y cobrar tus honorarios con naturalidad. No tires por tierra tu trabajo ni rebajes tus expectativas económicas.
Nuestros servicios son de medios, no puedes garantizar el éxito de un caso, pues el resultado dependerá de factores externos, como pruebas y decisiones judiciales, por ello, cobrar a éxito no suele ser una buena idea, y dejar de cobrar por haber perdido es subestimar tu trabajo.
 
Honorarios justos, alineados con el valor de la profesión y el trabajo encomendado: No te pilles los dedos:
Tus honorarios deben reflejar la calidad y complejidad que comportará el encargo, ajustándolos a los estándares de la profesión. Reducir los precios de forma significativa puede proyectar inseguridad o falta de profesionalidad. A la hora de establecer unos honorarios piensa las incidencias y recursos (normalmente reposición) que suelen complicar todo proceso. Considera, asimismo, la posibilidad de ciertas sorpresas por parte de tus clientes. Recuerda que nunca lo cuentan todo.
Lo que parecía un caso sencillo puede convertirse en un asunto farragoso.

Hoja de encargo y documentación rigurosa:
Una hoja de encargo clara, que detalle los servicios, honorarios, plazos y responsabilidades, es esencial para evitar conflictos. Además, te protegerá ante posibles reclamaciones del cliente, como “no me lo explicaste” o “esos no fueron los honorarios pactados”.

Horarios definidos y citas previas para cada consulta:
Tu tiempo es valioso y debes gestionarlo con orden y concierto. Establece horarios de atención telefónica y agenda las consultas y reuniones. 
Recuerda: una cosa es dispensar una buena atención y seguimiento del proceso y, otra muy diferente, compelerse a los excesos de clientes que “quieren todo para ahora” y reclaman información cada cinco minutos o en horarios intempestivos.

Comunicación formal y estructurada:
Las comunicaciones con el cliente deben canalizarse preferiblemente a través del correo electrónico o reuniones, evitando el uso excesivo de aplicaciones de mensajería como WhatsApp. Estas plataformas, aunque prácticas, pueden generar malentendidos o dificultar el intercambio de documentación del caso. Si se utilizan, debe aclararse que no son el canal principal y que las decisiones relevantes se formalizarán por correo electrónico.
 
Revisión conjunta de la demanda, contestación y recursos:
Los escritos importantes en los que se expliquen los hechos, deben revisarse previamente por el cliente para que confirme si se han reflejado con precisión todas las vicisitudes y objetivos del caso. Esta práctica evita sorpresas, posteriores cambios de versión, un “no te dije eso” o “aquello sucedió de modo diferente”.
Recuerda: algunos clientes son auténticas cajas de sorpresas, cambian de versión varias veces, no aportan desde el principio toda la información ni todos los elementos probatorios, etc. Para ello, puedes introducir una cláusula en la hoja de encargo que advierta la necesidad de que suministren toda la información desde el inicio, a fin de salvaguardar tu profesionalidad.
 
Consentimiento expreso para interponer recursos
La decisión de interponer recursos debe tomarse tras informar al cliente sobre las probabilidades de éxito, los costes y las implicaciones. Obtener su consentimiento por escrito garantiza que comprende las consecuencias y evita malentendidos futuros.

Independencia profesional:
Si bien la regla número uno del abogado es escuchar los objetivos del cliente, una vez en el juzgado, la estrategia y dirección técnica la asumes tú conforme a tu ética y deontología profesional. Por tanto, no tienes por qué dejarte llevar por exigencias que no compartes ni  dejar que sea el cliente el que marque tu hoja de ruta. Este aspecto debe quedar muy claro desde el inicio de la relación profesional.
 
Límites ante las conductas inadecuadas del cliente:
Si el cliente miente, cambia su versión de los hechos o intenta introducir pruebas falsas, tienes la obligación ética de reconsiderar tu continuidad en la dirección del asunto. No sientas incomodidad ni perjudiques tu reputación. Si es necesario, renuncia o rescinde el contrato por falta de confianza.
 
No bajes la guardia:
Aunque tengas una maravillosa relación de confianza con tu cliente, jamás bajes la guardia, no no hables mal de otros compañeros ni de los operadores jurídicos.
Presta atención en todas tus reuniones al móvil, pues el cliente puede estar grabando tu asesoría. Registra por escrito todas las comunicaciones importantes e informaciones de interés, a fin de salvaguardar tu dirección del asunto y consentimientos del cliente.
 
Recuerda, poner límites dignifica la profesión, reafirma tu profesionalidad y evita malentendidos.

Comentarios

LO MAS LEÍDO

LA HOJA DE ENCARGO: Un acuerdo esencial entre abogado y cliente

La hoja de encargo es mucho más que un simple documento: es el pilar que sustenta una relación profesional clara y sólida entre el abogado y su cliente. Olvídate del apretón de manos, antes de comenzar a actuar por cuenta de un cliente, suscribe una hoja de encargo que regule todas las obligaciones que asumirás, las de tu cliente y las prevenciones que debe tener en cuenta. ¿CUÁL ES SU CONTENIDO? Identificación de las Partes : Además de los datos personales, ofrece y recaba todos los datos de contacto que faciliten la localización del Cliente. Identifícate con tu número de colegiado y colegio al que perteneces. Objeto del Encargo : Describe de manera precisa el objeto del encargo, evitando vaguedades. Especifica si se trata de la redacción de un contrato, la negociación de un acuerdo extrajudicial, un divorcio, un desahucio, etc, evitando generalidades como decir simplemente “asunto civil”. Requisito de MASC : Es nece...

PASANTÍA: Mi primera experiencia en un bufete.

  Es la primera vez que cuento esto, pero creo que voy a compartirlo en el mejor lugar que podía hacerlo, entre compañeros. Mi primer día en un despacho de abogados.  Acaba de llegar a Madrid. Venía de Granada. Había disfrutado de Madrid muchas veces, pero no como lugar de residencia y trabajo. Ahora daba comienzo allí a mi carrera profesional.  Mi cara de novata mi primer día en el bufete debía de ser un poema, pero traté de guardar mis inseguridades en el rincón más profundo de mí misma. Tenía muy claro que no podía ser el problema de nadie, tampoco podía desaprovechar aquella oportunidad. Por eso, asentía a cuánto me decían tratando de que no se me escara nada. Aquella mañana me encomendaron repasar todos los expedientes activos y llamar a los procuradores y compañeros para ir dando impulso a los temas. Ninguna aclaración al respeto. Me dejaron sola en una sala abarrotada de papeles. Abrí las primeras carpetas y fui pasando los folios, procedimiento monitori...

TU DESPACHO: Mantén una organización eficiente

  La gestión de tu despacho requiere habilidades organizativas, técnicas y legales para ofrecer un servicio profesional, eficiente y conforme a la normativa vigente. La gestión del calendario, el control y seguimiento de las notificaciones, de los expedientes, mantener informado al cliente y la facturación son el pan nuestro de un despacho exitoso y bien estructurado, por lo que debes convivir con estas realidades de forma natural y eficaz, implementando una organización rutinaria en tu día a día, como veremos a continuación:   1. La gestión del calendario Un abogado debe llevar un control estricto de los plazos procesales, las citas con clientes y otras obligaciones profesionales. La falta de organización puede tener consecuencias muy graves, como la preclusión de algún plazo por el que se pierda de posibilidad de efectuar alegaciones, aportar pruebas, etc., comprometiendo gravemente los derechos del cliente y la diligencia profesional. Es natural que puedas sufrir cierto est...