Ir al contenido principal

Saber preguntar es poder: Claves del INTERROGATORIO en el proceso civil



Interrogar no es fácil.
Y los interrogados suelen ser huidizos. A nadie le parece un buen plan estar en un juzgado contestando preguntas de un juez, de un fiscal, de los abogados (ni siquiera el suyo), todos ellos señores muy serios vestidos de negro en una sala sofocante. Los juicios suelen ser momentos de alta tensión emocional y el que no anda nervioso, está enfadado, temeroso, o todo junto.
Por eso, ten presente que: Todos se dejarán en el tintero detalles que no pensaban olvidar. Todos callarán cosas que no iban a callar. Muchos cambiarán la versión dada anteriormente. Y tú deberás de mantener la calma, aparecer como la persona más segura del planeta a ojos de tu cliente y ante la mayor de las ficciones, exageraciones, o inoportunas amnesias. 
 
Por ello debes conocer a la perfección las reglas del juego y manejar al dedillo los
artículos 301-316 de la LEC.
 
 
¿CUÁLES SON LOS INGREDIENTES DE UN BUEN INTERROGATORIO?

1º Las preguntas deben centrarse en los hechos objeto del litigio. 

Debes prestar atención a las preguntas inútiles e impertinentes formuladas por el contrario y no caer en la tentación de hacerlas.
 
§  Son preguntas inútiles: aquellas que no contribuyen al esclarecimiento de los hechos controvertidos en el proceso o que resultan irrelevantes para la resolución del caso.
Es un error común realizar preguntas que abordan cuestiones obvias, acreditadas documentalmente en el procedimiento o que no se refieren a hechos controvertidos. Por ejemplo ¿Firmó usted el contrato de alquiler de fecha 1 de septiembre de 2023? cuando no es una cuestión controvertida, pues el contrato consta en los autos firmado y no se ha impugnado su autenticidad.
§  Son preguntas impertinentes: las que no guardan relación con el objeto del proceso, es decir, que se refieren a cuestiones ajenas a los hechos enjuiciados o que buscan emitir juicios de valor, reiterar cuestiones ya resueltas o acosar al interrogado. También pueden ser aquellas que vulneran derechos como la intimidad o la dignidad.
 
Las preguntas inútiles o impertinentes no se admitirán, por lo que el juez las denegará y no se responderán.
 
RECUERDA:
 
a)    Protesta su inadmisión e impugna la pertinencia de la pregunta del compañero.
 
b)    A veces, tu cliente querrá que te vayas por los cerros de Úbeda o a la Luna de Valencia y deberás capear ese viaje para conformarlo sin irritar al juez. Por ejemplo, imagina que estás reclamando el importe de las obras ejecutadas por una subcontrata, y que tus clientes quieren sacar a relucir unas cuantas cuentas pendientes sobre tal “dime y direte” que ocurrió tal o cual día de la obra, pero que no viene al caso de la reclamación. Trata de explicarle en momentos previos que no conviene descentrar la cuestión principal y que el juez no lo mirará con mayor simpatía por sacar los trapos sucios de su adversario.

 

2º Las preguntas deben ser claras y precisas, evitando valoraciones.
 
Formula preguntas cortas y directas que acorralen a la parte o al testigo en una respuesta concreta. Por ejemplo, en lugar de preguntar: ¿Dónde se encontraba el día 5 de marzo de 2025? pregunta ¿Entonces estaba usted en la oficina de la calle Jacinto número 2, el día 5 de marzo de 2025?

APUNTA: 

a)    Acorrala la respuesta evasiva con otra pregunta directa. Por ejemplo, la parte o testigo dice “no había escombro que llevar a un vertedero porque la obra era hacer una casa en una parcela. Acorrala: “pero en la parcela había una antigua piscina que se ha eliminado”. Apóyate en documentos admitidos, por ejemplo, una certificación del catastro que muestre la presencia de la piscina pidiendo que los exhiban.
 
b)    A veces deberás reformular preguntas
Solo con la experiencia se aprende a mantener la calma en estos momentos. Ensaya la reformulación de todas las preguntas de tu listado usando un estilo directo. Por ejemplo, has preguntado: “¿No es cierto que decidiste dejar tu empleo tanto en 2022 como en 2023, porque no tenías la necesidad de mantenerlo?”, pero el juez observa que existe una valoración. Reformulas: “¿Es correcto que solo trabajaste 6 meses en 2022 y 3 meses en 2023, y que tu baja fue voluntaria en ambos casos?”.
 
c)    Las respuestas deben ser claras y evitar rodeos. 
Es mejor decir: “No recuerdo con exactitud" a dar evasivas o hacer divagaciones que puedan malinterpretarse.
 


TRUCOS:
 
§  Presta mucha atención a las preguntas del juez, pues se centran en lo que él considera relevante. 
 
§  Corta el interrogatorio a tiempo: si no va bien, no insistas. Créeme, irá cada vez peor.
 
§  Observa al adversario: Durante su declaración, toma notas de inconsistencias o contradicciones con otras pruebas admitidas, para usarlas en tus conclusiones.
 
§  Mantén la compostura: Evita enfrentamientos con el abogado contrario o el juez. Una actitud profesional refuerza tu credibilidad.
 
§  Prepara a tu cliente con antelación suficiente para evitar nervios adicionales o inseguridad: Debe conocer las preguntas cómodas y las incómodas
para saber capear cualquier temporal, con soltura.


¿Y SI LA PARTE, CUYO INTERROGATORIO SE HA SOLICITADO, NO COMPARECE AL JUICIO?

Cuando alguna de las partes formalmente citada para declarar no comparece, se le puede tener por confesa, fórmula a la que los abogados nos aferramos como a un clavo ardiendo en ese momento. Esto significa que se pueden tener por ciertos todos los hechos que le sean perjudiciales, pero no te relajes, el juez valorará todas las pruebas admitidas.
 
 
EL INTERROGATORIO DE PERSONAS JURÍDICAS:

Las entidades deben designar a una persona física para que responda por ellas, siendo normalmente su representante legal.
Debes estar prevenido, ya que pueden designar a cualquier apoderado que conozca directamente los hechos, si el representante de la empresa los desconoce o no participó del conflicto. Infórmate previamente.

 
 
TESTIGOS Y PERITOS:

Fíjate si existe causa para la tacha de testigos y peritos que presente el contrario. Si no lo tienes claro indaga mediante las primeras preguntas por el parentesco, relación de amistad estrecha, para formular la tacha en cuanto encuentres una razón.
 
Presenta a tu perito, su trayectoria y trabajos, para resaltar su prestigio profesional al juez.
 
RECUERDA: Planifica y ensaya poniéndote en el lado contrario. Solo así podrás anticiparte.

¡Buena suerte en tu próximo interrogatorio!



Comentarios

LO MAS LEÍDO

LA HOJA DE ENCARGO: Un acuerdo esencial entre abogado y cliente

La hoja de encargo es mucho más que un simple documento: es el pilar que sustenta una relación profesional clara y sólida entre el abogado y su cliente. Olvídate del apretón de manos, antes de comenzar a actuar por cuenta de un cliente, suscribe una hoja de encargo que regule todas las obligaciones que asumirás, las de tu cliente y las prevenciones que debe tener en cuenta. ¿CUÁL ES SU CONTENIDO? Identificación de las Partes : Además de los datos personales, ofrece y recaba todos los datos de contacto que faciliten la localización del Cliente. Identifícate con tu número de colegiado y colegio al que perteneces. Objeto del Encargo : Describe de manera precisa el objeto del encargo, evitando vaguedades. Especifica si se trata de la redacción de un contrato, la negociación de un acuerdo extrajudicial, un divorcio, un desahucio, etc, evitando generalidades como decir simplemente “asunto civil”. Requisito de MASC : Es nece...

PASANTÍA: Mi primera experiencia en un bufete.

  Es la primera vez que cuento esto, pero creo que voy a compartirlo en el mejor lugar que podía hacerlo, entre compañeros. Mi primer día en un despacho de abogados.  Acaba de llegar a Madrid. Venía de Granada. Había disfrutado de Madrid muchas veces, pero no como lugar de residencia y trabajo. Ahora daba comienzo allí a mi carrera profesional.  Mi cara de novata mi primer día en el bufete debía de ser un poema, pero traté de guardar mis inseguridades en el rincón más profundo de mí misma. Tenía muy claro que no podía ser el problema de nadie, tampoco podía desaprovechar aquella oportunidad. Por eso, asentía a cuánto me decían tratando de que no se me escara nada. Aquella mañana me encomendaron repasar todos los expedientes activos y llamar a los procuradores y compañeros para ir dando impulso a los temas. Ninguna aclaración al respeto. Me dejaron sola en una sala abarrotada de papeles. Abrí las primeras carpetas y fui pasando los folios, procedimiento monitori...

TU DESPACHO: Mantén una organización eficiente

  La gestión de tu despacho requiere habilidades organizativas, técnicas y legales para ofrecer un servicio profesional, eficiente y conforme a la normativa vigente. La gestión del calendario, el control y seguimiento de las notificaciones, de los expedientes, mantener informado al cliente y la facturación son el pan nuestro de un despacho exitoso y bien estructurado, por lo que debes convivir con estas realidades de forma natural y eficaz, implementando una organización rutinaria en tu día a día, como veremos a continuación:   1. La gestión del calendario Un abogado debe llevar un control estricto de los plazos procesales, las citas con clientes y otras obligaciones profesionales. La falta de organización puede tener consecuencias muy graves, como la preclusión de algún plazo por el que se pierda de posibilidad de efectuar alegaciones, aportar pruebas, etc., comprometiendo gravemente los derechos del cliente y la diligencia profesional. Es natural que puedas sufrir cierto est...